Colombia impide ingreso de agresores sexuales y refuerza protección infantil
El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, refuerza su política de protección a la niñez y fortalecimiento de la seguridad nacional, al impedir el ingreso de ciudadanos extranjeros con antecedentes de delitos sexuales contra menores.
Entre enero y septiembre de 2025, el país ha inadmitido a 2.674 personas extranjeras, y ha ejecutado 227 expulsiones por incumplimiento de la normativa migratoria. De ese total, 46 extranjeros, en su mayoría estadounidenses, fueron rechazados por estar registrados en Angel Watch, una herramienta de cooperación internacional que permite identificar y monitorear agresores sexuales de menores.
“Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad del país y la protección de la niñez. Las inadmisiones de estos 46 ofensores sexuales son resultado de una cooperación internacional efectiva y de una labor rigurosa de nuestros oficiales”, señaló Gloria Esperanza Arriero López, directora general de la entidad.
Uno de los más recientes operativos se realizó en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia), donde fueron inadmitidos cinco ciudadanos estadounidenses tras determinarse que su presencia en el país representaba un riesgo para la seguridad y la convivencia.
Causas y nacionalidades más frecuentes
Durante 2025, las principales causas de inadmisión han sido:
- Falta de documentación exigida: 786 casos
- No presentar visa cuando es requerida: 498
- Información falsa a las autoridades: 376
- Riesgos para la seguridad o la convivencia: 322
- Carecer de tiquete de salida: 164
Las nacionalidades con mayor número de inadmisiones son Venezuela (616 casos), Estados Unidos (346), República Dominicana (266), seguidas de México, Cuba, China, Ecuador, Perú e India, entre otras.
En materia de expulsiones, los venezolanos encabezan la lista con 125 casos, seguidos de dominicanos (41), ecuatorianos (12) y estadounidenses (7).
Las medidas se aplicaron en los principales puntos de control aéreo y terrestre del país, entre ellos los aeropuertos El Dorado (Bogotá), José María Córdova (Rionegro), Rafael Núñez (Cartagena) y Alfonso Bonilla Aragón (Cali), así como en los pasos fronterizos de Rumichaca, Cúcuta, Arauca y Paraguachón.




