NacionalesPolítica

Colombia es descertificada por el gobierno de Trump

Golpe político y diplomático la decisión que toma el Gobierno de los EEUU, de descertificar en la lucha antidrogas a Colombia, después de 30 años y por tercera vez en la historia.

La certificación es un reconocimiento que da el Gobierno de los EEUU por su lucha contra el narcotráfico, evalúan si Colombia ha cumplido con los acuerdos internacionales antinarcóticos y si ha contribuido en esa lucha contra las drogas.

La última vez que sucedió esto en Colombia, fue bajo el Gobierno de Ernesto Samper en el año 1996, cuando ratificaron la decertificación.

El Presidente Gustavo Petro anunció la decisión los EEUU en Consejo de Ministros.

A través de un comunicado, el Gobierno de los EEUU argumentó la decisión a través del Presidente Donad Trump, quien dijo: “El Gobierno Colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas. Por esta razón, he tomado la decisión por haber incumplido manifiestamente o de manera demostrable, sus obligaciones en materia de control de drogas”.

Trump en su comunicado, marca la diferencia entre el Gobierno Petro y las Fuerzas Militares, reconociendo el trabajo de las mismas, dijo: “Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia, siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales. EEUU valora el servicio y el sacrificio de sus servidores públicos en todos los niveles del Gobierno. El incumplimiento de Colombia en sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año, se debe exclusivamente a su liderazgo político”.

Vuelve Colombia a estar en la lista negra, lo que nos lleva a un daño reputacional. Algo para resaltar es que con esta decisión, no hay reducción de recursos, pero es importante para mantener las buenas relaciones diplomáticas. Trump afirma que considerará cambiar la decisión si Colombia toma medidas más agresivas y contundentes en la lucha contra las drogas y decide entregar a la justicia a los responsables del narcotráfico.

Reaccionó el expresidente Iván Duque, resaltando el por qué en su Gobierno mantuvo la certificación y qué falló en este de Gustavo Petro para que se cambiara esa decisión

Por su parte los mandatarios en Medellín y Antioquia también reaccionaron, el alcalde Federico Gutiérrez, recordó su viaje a Washington, donde pidieron y esperaban que no se diera la decertificación del país, pero finalmente dijo que era de esperarse porque Petro se puso del lado de los criminales.

El gobernador Andrés Julián Rendón, publicó a través de su cuenta X que la decisión es una radiografía del fracaso de la paz total, que espera que Petro no salga resentido por la decisión, ya que está recogiendo la propia cosecha sembrada. Que como se puso al lado de los criminales, obtiene esta decisión. “Retrocedimos más de 20 años, pero por fortuna a este Gobierno le quedan sólo algunos meses”, dijo Rendón.

En un comunicado de la Embajada de Colombia en EEUU, ratifican el compromiso de Colombia en la lucha contra las drogas y el narcotráfico. Rechazan categóricamente la afirmación de que el país haya incumplido sus obligaciones internacionales, desconociendo los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas. Terminan afirmando que Colombia mantiene un compromiso firme frente a su lucha contra el narcotráfico.

Otros países descertificados son: Bolivia, Venezuela y a partir del momento, Colombia, a la cual no le recortaron los recursos que son necesarios para esa lucha contra las drogas.

Artículos relacionados

Back to top button